Éste es el motivo por el que el Carnaval se celebra 40 días antes de Semana Santa
El Carnaval es una de las celebraciones más conocidas a nivel mundial
Ni césped ni sillas grandes: el truco secreto de los interioristas para decorar un balcón enano
No hagas clic si recibes este SMS de Netflix: la estafa ha comenzado
![Carnaval y Semana Santa](https://okdiario.com/img/2022/01/09/carnaval-semana-santa-635x358.jpg)
![Janire Manzanas](https://okdiario.com/img/2021/10/19/janire-manzanas1-120x120.jpeg)
El Carnaval es una de las fiestas más destacadas y con más renombre internacional. Una de las cosas que más llaman la atención es que que cada año tiene lugar en una fecha distinta y está vinculado a la Semana Santa debido al calendario lunar. El Carnaval comienza el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, el cual marca el inicio de la Cuaresma, un período de reflexión y preparación espiritual que se inicia 40 días antes de la Semana Santa.
Por lo tanto, la fecha en la que se celebra el Carnaval cada año depende de la Semana Santa. Pero, ¿cuál es el motivo por el que la Semana Santa no tiene una fecha fija? Depende del calendario lunar, de forma que el siguiente domingo a la primera luna llena después del inicio de la primavera en el hemisferio norte es el Domingo de Resurrección.
Carnaval y Semana Santa
El Carnaval se celebra 40 días antes de Semana Santa porque está ligado al calendario cristiano. La Cuaresma, que dura precisamente 40 días. Antes de que comience, la gente aprovechaba para disfrutar de una gran fiesta con comida, bebida y diversión, de ahí nació el Carnaval.
Los 40 días de Cuaresma se calculan desde el Miércoles de Ceniza hasta el Jueves Santo, justo antes del inicio del Triduo Pascual (que abarca Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección).
Sin embargo, si cuentas los días desde el Miércoles de Ceniza hasta el Domingo de Pascua, en total hay 46 días. Esto se debe a que los domingos no se consideran días de ayuno ni penitencia en la tradición cristiana. Por eso, si restas los 6 domingos que hay en ese período, quedan 40 días exactos de Cuaresma.
La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes del cristianismo, que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo:
- Domingo de Ramos: este día marca el inicio de la Semana Santa y se recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, cuando fue recibido por la multitud con ramas de olivo y palmas. Este gesto simbolizaba la victoria del Mesías.
- Lunes Santo: el Lunes Santo se conmemora el comienzo de la última semana de la vida de Jesús.
- Martes Santo: en este día, se recuerda la enseñanza de Jesús sobre la importancia de la fe y la oración, además de su anuncio de la traición de Judas. Es un día de reflexión sobre la relación entre el ser humano y Dios, y la necesidad de la conversión.
- Miércoles Santo: el Miércoles Santo se rememora la conspiración de los líderes religiosos para traicionar a Jesús, que culminará con la traición de Judas.
- Jueves Santo: el Jueves Santo es uno de los días más importantes de la Semana Santa. Se conmemora la Última Cena, donde Jesús instituyó el sacramento de la Eucaristía, al ofrecer su cuerpo y sangre bajo las formas de pan y vino. Este día también marca el inicio del Triduo Pascual, la parte más intensa de la celebración.
- Viernes Santo: el Viernes Santo se recuerda la Pasión y Muerte de Jesús en la cruz. Es un día de recogimiento y reflexión, donde se conmemora su sacrificio por la humanidad. No se celebra misa, pero se realiza una liturgia especial, que incluye la lectura de la Pasión según los evangelios, la adoración de la cruz y la oración por el mundo.
- Sábado Santo: el Sábado Santo es un día de silencio y espera. Se conmemora el tiempo que Jesús pasó en el sepulcro, después de su muerte, y es el día de mayor recogimiento de toda la Semana Santa. Las iglesias permanecen en silencio y se realiza la vigilia pascual durante la noche, que marca la espera de la resurrección.
- Domingo de Resurrección: el Domingo de Resurrección, o Domingo de Pascua, celebra la resurrección de Jesús de entre los muertos, la victoria sobre el pecado y la muerte. Es el día más alegre de toda la Semana Santa. Se celebran misas festivas, en las que se canta el «Aleluya» y se proclama la buena nueva de la resurrección.
El origen del Carnaval
Aunque existen diferentes teorías sobre el origen del Carnaval, la más aceptada de todas es la que sitúa el inicio de esta fiesta en el Imperio Romano hace 2.000 años. Los romanos celebraban una fiesta en honor al dios Saturno en el mes de febrero.
Con la expansión del cristianismo, en la Edad Media esta fiesta empezó a llamarse Carnaval, una palabra que viene de la expresión latina «carnem levare», que significa «quitar la carne». Se celebraba unos días antes del Miércoles de Ceniza, y en Carnaval todo estaba permitido, así que, para salvaguardar el anonimato, las personas tomaron como costumbre cubrirse el rostro o ir disfrazadas.
Actualmente, el Carnaval de Venecia es uno de los más famosos del mundo. Fue declarado festividad a finales del siglo XIII, y Napoleón llegó a prohibirlo. En España, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife también cuenta con un gran reconocimiento internacional.
Temas:
- Carnavales